Yo no leo poesía (por Sebastian Barrasa)

Cuántas veces hemos oído la expresión: “yo no leo poesía, porque no la entiendo”.

Lo que los autores de la tan citada frase debemos descubrir, es que la poesía no apunta a la cabeza sino al corazón (en el sentido visceral de la palabra). La poesía es esencialmente emoción; una comunicación desde el adentro del poeta, hasta el adentro del lector.
Imagino cuán aburrido puede llegar a ser “entender” la disposición de las notas en un pentagrama; y sin embargo hay una lógica (incluso una aritmética) en la relación armónica de las notas. Pero la música no es eso. La belleza de una melodía no está en el dibujo de sus notas (que, por otra parte, no es más que una convención occidental y casi contemporánea). La belleza del poema, tampoco.
O también; porque el dibujo de las letras, es decir: el lugar de la hoja en donde el poeta decide ubicar las palabras, le agrega sentido a la cosa. Sentido, en el sentido significativo de la palabra sentido, y también, en su sentido sensible. Porque la poesía se siente y se “siente”, acá.

Pero el problema no nos incumbe a los poetas. Ni siquiera lo tenemos los lectores. El problema, esencialmente, es de los analistas crónicos: esos tipos tan feos (a quienes uno tanto se parece), que parados frente a una plancha, intentan descubrir porque se calienta el acero y la camisa queda arrugada y llegan tarde a todos lados. Esos señores sin gracia que tratan de explicar tanto la existencia de dios como del átomo o el amor. Y el problema del problema, es que estos tipos le ponen tanto ruido a la cosa y un poema que sólo quería reflejar la pasión incondicional de dos amantes o el canto de un bosque o las impresiones de lo urbano, se transforma en volúmenes tediosos de tratados sobre la poesía, discusiones disolubles en el aire, o artículos destinados al olvido, tan imposibles y contradictorios como éste.

Comentarios

  1. Señor Sebastián "Zaiper" Barrasa

    Nada más decirle que sus palabras se colaron acá adentro en el alam de esta lectora-poeta que pretendo ser.

    Me encantó el desgloce de la frase, la critica



    Saludos Profe


    Nadu

    ResponderBorrar
  2. Yo tampoco leo poesía.
    Yo soy la poesía...y nadie me entiende...

    gracias por este texto

    ResponderBorrar
  3. - Sebastían, tu poesia es hermosa porque llega adonde tiene que llegar, estoy tan orgullosa de mi querido profesor.Quien te encuentra como maestro en su camino encuentra un valioso tesoro. Ade

    ResponderBorrar
  4. Es difícil leer poesía, las neuronas entrometidas siempre quieren hacer su parte en esto de entender que nos quiere decir el poeta, decodificar el mensaje, deshojar la margarita metafórica.
    Es difícil, por eso yo tampoco leo poesía (¿o sí?) ¿que es la poesía?
    Pucha, me enredé solo...
    Muy buen texto, Zaiper!! :-)

    ResponderBorrar
  5. Tus palabras no quedan en el olvido Zaiper.
    Qué pena los que se pierden de ver la poesía en ese "sentido" que referís.
    Qué pena los que no "sienten acá" la poesía.
    En realidad, a veces es una pena que tan sólo se inventan que no la sienten. Y no se animan a un ir un poco más allá.
    O más acá.
    "Porque la poesía se siente y se “siente”, acá."
    Abrazo

    ResponderBorrar
  6. Profe, lo mejor de la poesía es cuando descubrimos que está dentro nuestro y no nos habíamos dado cuenta.
    besitos Sandra

    ResponderBorrar
  7. Dejemos de pasar todo por el maldito filtro de la razón y vivamos la poesía.

    No te tenía ensayista... profe muy bueno.

    ResponderBorrar
  8. muy buen texto profe. Para mí que no escribo poesía, gracias a tu taller puedo sentir "acá" los textos poéticos de mis comnpañeros. Me gustó la comparación con la música, realmente hay que dejarse llevar y sentir.
    Besos.
    Mabel

    ResponderBorrar
  9. Sebas interesante el tema planteado. He tenido una charla sobre ese mismo tema hace poco con un amigo que me dijo algo parecido a eso, "la poesia me aburre" "los que escriben eso es porque no se animan a decir lo que sienten y entonces escriben una poesia". Evidentemente esa persona no entiende lo que es la poesia...pero no se trata de juzgar tampoco, asi que intente explicarle que no era asi. No se si le quedo claro o no pero yo lo que puedo decir es que yo no puedo vivir sin leer o escribir poesia porque yo vivo en una poesia, me alimento de poesia, duermo sobre una poesia, transpiro poesia, respiro poesia...

    ResponderBorrar
  10. Sebas, me gustó mucho la analogía tan atinada que haces al compararlo con la música.. que la belleza no está en la ubicación o las figuritas que dibujan las notas en el pentagrama... - muy bueno! - Gracias por compartir

    ResponderBorrar
  11. ¡Ja! soy justo esa persona que siempre dice no entender la poesía, y de apoco, con los trabajos que hacemos en Cruzagramas, no sé si hago poesía, pero al menos cada día leo más...La tuya, la de mis compañeros, la de los textos que se publican en el blog, etc etc...
    Ojalá algún día logre aflojar la lapicera (como vos siempre decís) y logre ser poeta o al menos me relaje para no intentar comprender lo que los poetas quieren decir, si no simplemtne sentirlo!
    Cuánta verdad Zaiper!!!!!!!

    XXX

    ResponderBorrar
  12. todo lo que hoy llamamos literatura artística se llamó alguna vez poesía.

    Así Aristóteles definía la poesía lírica, la poesía épica y la poesía dramática.

    Hay un artículo de Cortazar que habla más o menos de los mismo. Si lo encuentro lo pongo aquí como comentario.

    ResponderBorrar
  13. Estimado anónimo,

    tal vez te refieras a este artículo de Cortazar Sobre la poesía

    ResponderBorrar
  14. ...entonces recordé "la poesía no es las palabras ni la idea, sino los ritmos"; y ahí mismo lo vi, fugaz como este recuerdo, a Bonifaz Nuño sonreír y decir: "a los hombres como yo no se les apunta a la cabeza, sino al corazón".

    ResponderBorrar
  15. Sebas, una lección que se cuela por el cerebro hacia las entrañas.
    Poeta sos vos, como dice Moni.

    ResponderBorrar
  16. excelente definición

    ResponderBorrar
  17. Muy bueno

    Leeré más de ti

    Me gustó también el de quién es el sujeto

    ResponderBorrar
  18. "no hace falta saber planchar para apreciar una camisa planchada". Para mí muchas poesías me plantean el desafío de soltar las amarras del ego. De olvidarme de mi misma y dejarme fluir, ser la poesía.(como muchos ya han comentado).
    Yo misma he escrito algunos versos que se me dificultaría explicar:
    "letargo en cuellos de girafa"

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Dejanos tu consulta o comentario. Si es para consultas por favor hacelo a través de cualquiera de los canales que figuran en "Contacto"