
Soy incapaz de sentir interés en novelas que no causen desconcierto a los lectores. Esto no quiere decir que intente desconcertarles o escribir algo difícil. Lo que quiero decir es que las novelas largas que no hagan cuestionarse a los lectores el sentido de la historia, el flujo de su conciencia o la firmeza de la base de su existencia, no deben escribirse ni leerse. Yo tardo varios años en escribir una novela larga dejándome, literalmente, la piel en ello. Si no fuera capaz de escribir una novela con una fuerza como esa, la escritura no sería más que una pérdida de tiempo.¨
Entrevista para el diario ¨El País¨- Febrero de 2007
estoy de acuerdo que hay que escribir para despertar conciencias o para dejar en cierto modo un bienestar para la humanidad,pero creo todos escribimos diferentes por algo somos totalmente individuales y creo cada uno tiene su mensaje,felicito a Haruki Murakami y a Coni salgado por haber publicado la entrevista de este prestigioso diario.
ResponderBorrarHaruki Murakami es uno de los mejores escritores de los últimos tiempos (junto a Paul Auster). Como él mismo lo ha dicho en varias entrevistas, no escribe para grandes intelectuales sino para el hombre común, su escritura no está hecha para grandes pensadores sino para el lector común, sin embargo lo que escribe es literatura con mayúscula.....
ResponderBorrarQue bien, escribe para gente comun y no para intelectuales y yo incluiria a los escritores como parte de ese circulo.
ResponderBorrarEs lo mismo que hacer musica para musicos (solo ellos lo entienden y solo a ellos les llega).
Coincido en la cuestion de "dejar algo": intriga, esperanza,interogantes, etc.
El premio AlfaGUARA/2009 (Andres Neuman)dice que la clave de la literatura es el misterio, por ejemplo.
Gracias Coni por la nota, leere mas de Haruki Murakami...
Estoy completamente de acuerdo con Nico en cuanto a Murakami y Auster. En realidad lo que me pasa es que una vez que los empiezo a leer no puedo parar. Hace un tiempo, después de haber leido un par de novelas de Murakami, leí un libro de cuentos y, si bien es un grande, un "enorme", sentí que necesitaba saber más de esas historias. Se nota que en las novelas deja su piel.
ResponderBorrarMe encantaron las novelas que leí de Murakami. Tiene una magia en sus historias,un aire de fantasía increíble y genera, me parece, lo que él desea que es dejarns cuestionandonos la realidad.
ResponderBorrarKafka en la orilla es, y no puedo describirlo de otra forma, BRILLANTE
Aclaro que en el comentario que deje, cometi una injusticia. Me referia a que ..."incluiria a MUCHOS escritores como parte de ese circulo..."
ResponderBorrarY, obviamente no a todos.
Bea
Hola a todos ! les mando este vinculo a una nota a Murakami que apareció en el suplemento ADNCultura de La Nación.....que lo disfruten.
ResponderBorrarUn fuerte abrazo,
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1116289
Absolutamente de acuerdo con lo dicho por Murakami, uno de los grandes escritores contemporáneos. Y adhiero a Nico y a Janice al sumar a Auster entre los más grandes.
ResponderBorrarY ahora me daré una vuelta por todo este espacio, que me parece va a ser para volver...
Les dejo un beso!
Ah ! me olvidaba....les dejo esta dirección Web de Murakami, es una de las mejores páginas que he visitado, recrea perfectamente el clima "Murakamiano", no dejen de prender los parlantes....
ResponderBorrarhttp://www.randomhouse.com/features/murakami/site.php
Fuerte abrazo,
Interesante... escribir para cuestionarse o dejar cuestionado al lector... sobre bases que logran enmarañar o en su contrapuesto desenmarañar distintas maneras de ver las cosas, el mundo, las situaciones... para eso se escribe, es verdad, si no no tendría sentido.
ResponderBorrarLa memoria de la sangre, llama. Así fui leyendo algo (muy poco) de Yukio Mishima, algo más de Kazuo Ishiguro, de Yasunari Kawabata, de Kenzaburo Oè. En todos me pareció encontrar retazos de mis antepasados: el contacto profundo con la naturaleza; el sexo, la sensualidad y la gestualidad; el sentido del "honor", lo bello y lo triste; el vacío existencial, la esperanza, el amor.
ResponderBorrarCon Murakami me sucede algo especial. Además, me atrae su apertura a occidente, su libertad para no atarse a ninguna escuela...
Él dice que deja la piel en lo que escribe. Y yo lo que siento es que su literatura me entra primero por la piel y después, por la cabeza. Es como si me envolviera con su música. Primero la siento; después, mucho después, la razono, la interpreto...
Habla de un compromiso. El primer compromiso que debe tener un escritor es con su arte.
ResponderBorrarLeo Murakami en este fragmento -nunca leí algo de él- y no hace más que comprometerme. Es un envión a superarse, a cuestionarse para dónde vamos al escribir, en qué cosas ponemos la lupa, qué mecanismos usamos y cuánto arriesgamos o estamos dispuestos a arriesgar cuando escribimos.
me gustó esto de cuánto arriesgamos o estamos dispuestos a arriesgar...porque creo que la clave es escribir desde adentro, desde lo más profundo, desde nuestras raíces, pero también transformándonos...
ResponderBorrarAgrego a David Lodge a la lista de contemporáneos que producen lectura adictiva.
Bueno....ahora que se armó para las recomendaciones va otro adictivo: Ian McEwan
ResponderBorrarAbrazos !