Cuento, novela y personajes (Entrevista a Abelardo Castillo)

-Usted, que ha escrito cuento y novela, dice: "con el cuento se tocan ciertos límites de la palabra". ¿Por qué con el cuento, y no con la novela o la poesía?

-Con la poesía también se tocan esos límites, no con la novela. La novela da espacio para contar hechos, contar lo que sienten los personajes, dar una visión del mundo. Thomas Mann, Dostoievski son ejemplos. En el cuento nada de eso importa: hay que encontrar la palabra justa en el momento justo.

-Cuando un escritor se dispone a escribir, ¿cómo decide la forma que deberá tomar esa historia que tiene en la imaginación? ¿Cómo decide si debe hacer un cuento o una novela?

-Para mí, y creo que para cualquiera que se disponga a escribir, es imposible pensar en un cuento si no se tiene el final. Ningún cuentista cuenta algo sin saber adónde va.

-Es como si dijéramos: el futuro determina el presente. Es decir, ese final que ya conocemos irá decidiendo los pasos a dar.

-Claro. Es así que ocurre, exactamente así, mientras que en la novela pasa lo contrario. Hay algo que va a suceder, que no está muy claro. La situación es vaga, brumosa. El camino se irá haciendo al caminar. En el cuento hay algo que ya sucedió y toda dispersión conspira contra su belleza. En el cuento el final es esencial y el cuentista no puede dispersarse en cosas que no hacen a la anécdota central. Cuando un hombre se cae en la calle, el novelista piensa "de dónde vino", "qué va a hacer cuando se levante". El cuentista lo único que piensa es "¿por qué se cayó?". Son actitudes inversas frente a la realidad. Uno se pregunta ¿por qué pasó? y el otro ¿qué va a pasar?

-A veces los escritores dicen cosas que no resultan muy creíbles. Dicen por ejemplo: "yo tenía pensado que Martín se enamorara de Manuela, pero se enamoró de Margarita. O decidió irse al Africa o se hizo homosexual. El personaje no me obedece", dicen. No sé cómo puede pasar eso. No termino de entenderlo, pienso que mienten.

-Sin embargo pasa. Le cuento. Me pasó en Crónica de un iniciado. Había un personaje que yo detestaba, una especie de cornudo consciente, el doctor Cantilo. Cuando estaba terminando la novela empecé a sentir que ese personaje me estaba pidiendo una especie de vindicación.

-Usted lo despreciaba porque sabía que la mujer lo engañaba y él aceptaba el engaño.

-Sí, hasta que descubrí que las razones por las que él permitía el engaño eran razones de amor. Yo lo trataba con desdén pero él había crecido y se había puesto por encima del protagonista, por encima del hombre con quien su mujer lo engañaba.

-Hay que convenir que habla de Cantilo de una manera tal que no me extrañaría que esta noche lo llamara por teléfono.

-Ah, claro que me gustaría llamarlo.

-En este momento tenemos dos cosas claras. Un aspecto de la relación autor personaje y la seguridad de que Crónica de un iniciado sólo podía ser una novela.

-Sería peligrosísimo que en un cuento se diera un cambio así. Un cuento no tiene espacio para semejante cambio.

-Usted dice algo sobre la lucidez que no es muy compartido por otros escritores. Dice que es necesario estar lúcido mientras se escribe. Recuerdo, por ejemplo, a Carson Mc Cullers hablando de esa semilla que crece en la obra, a influjo del inconsciente. Es decir que no propone el control sino cierta despreocupación. ¿Será que no tiene mucha confianza en su inconsciente?

-Tengo una gran confianza en mi inconsciente, pero esto tiene que ver con lo que ya hablamos sobre el cuento y la novela. Carson Mc Cullers es esencialmente una novelista y en la novela -no en el cuento-, sólo se puede confiar en el inconsciente y dejar que la obra vaya creciendo. De cualquier manera, aun en la novela, cuando el texto está construido, y comenzamos la corrección, hay que recurrir a la lucidez para resignificar o exaltar determinados momentos. Durante la corrección de la novela sólo se puede estar lúcido. Para mí éste es el verdadero momento de la escritura: cuando se tiene ya la materia y se procede a su forma definitiva. Comparto aquello que decían los griegos: "la estatua ya está en el mármol".

-Me imagino que es feliz escribiendo.

-Cuando escribo cuentos sí. La novela me produce una gran desazón. Ese no saber bien hacia dónde va uno.

Abelardo Castillo nació en San Pedro (Bs. As.) el 27 de marzo de 1935. Comenzó a publicar cuentos hacia 1957 . Fundó “El Grillo de Papel”, continuada por “El Escarabajo de Oro”, una de las revistas literarias de más larga vida (1959-1974) en la época. Dirigió también la revista “El ornitorrinco” (1977-1987).
Entre sus obras más destacadas se cuentan: “Las otras puertas” (1961, Premio Casa de las Américas) (Cuentos), “El que tiene sed” (1985, Premio Municipal) (Novela), “El otro judas” (1959, 1er. Premio Festival de Teatro de Nancy en 1964) (Teatro), “Israfel” (1964, 1er. Premio Internacional de la UNESCO) (Teatro)


Este fragmento que se publica en Cruzagramas pertenece a una entrevista dada al medio “Brecha”, en Montevideo en el año 1996.

Comentarios

Que bueno leer a don Abelardo en cruzagramas!

uno de los más grandes escritores contemporáneos de la argentina

Muy recomendable su lectura

Muchas gracias don Diego M.
Aquí coincido con el lejano amigo Diego, Castillo es uno de los escritores que me gusta leer, por sus cuentos tan descriptivos y atrapantes.
Anónimo dijo…
Para mi que esta escandalosamente chiflado, al punto que rompe todo pacto... él esta tan convencido de que es Poe, como Poe lo esta de mi.
El texto es una lección para el escritor en sus inicios. Antes de concebir hay que poner la semilla, no?
Excelente material. Un placer leerlo.
Kathe,

leíste algo de Abelardo?

altamente recomendado.
y un placer escucharlo en entrevistas (por suerte aún lo tenemos vivo!)

Postdata Kathe: Para cuando notas de opinión de escritores de Perú?

Saludos