Mayo de 1968, según Joaquín Sabina

Consignas del Mayo Francés

Aquel año mayo duró doce meses
tú y yo acabábamos de nacer
y un señor muy serio moría del disgusto
en la primera página del ABC

Los claveles mordían a los magistrados
París era un barrio con acordeón
Marx prohibió a sus hijos que llegaran tarde
a la dulce hoguera de la insurrección

La poesía salió a la calle
reconocimos nuestros rostros
supimos que todo es posible
en mil novecientos sesenta y ocho

Jean-Paul Sartre y Dylan cantaban a dúo
jugaban al corro Lenin y Rimbaud
los relojes marcaban cuarenta de fiebre
se hablaba de sexo en la empresa Renault

Dos y dos ya nunca más sumaron cuatro
sufrió mal de amores hasta De Gaulle
en medio de Praga crecían amapolas
como un reto rojo al gris hormigón

La poesía salió a la calle
reconocimos nuestros rostros
supimos que todo es posible
en mil novecientos sesenta y ocho

Pero no pudimos reinventar la historia
mascaba la muerte chicle en el Vietnam
pisaban los tanques las flores de Praga
en México lindo tiraban a dar

Mientras "Che" cavaba su tumba en Bolivia
cantaba Massiel en Eurovisión
y mi padre llegaba puntual al trabajo
con el cuello blanco y el traje marrón

Si ahora encuentro a aquel amigo
leo en el fondo de sus ojos
que ya se secaron las flores
de mil novecientos sesenta y ocho

Los cuadros hicieron huelga en los museos
París era rojo, San Francisco azul
un vagabundo fue elegido alcalde
y la Sorbona estaba en Katmandú

¡Sobreviva imbécil! es el rock o la muerte
beba Coca Cola, cante esta canción
que la primavera va a durar muy poco
que mañana es lunes y anoche llovió

Si ahora encuentro a aquel amigo
leo en el fondo de sus ojos
que ya se secaron las flores
de mil novecientos sesenta y ocho


"1968",
del disco: Inventario
Joaquín Sabina



Si querés saber más sobre "El mayo francés", consultá en la wikipedia http://es.wikipedia.org/wiki/Mayo_francés
Un vidéo de animación interesante sobre el mayo frances (enviado por Graciela Errekart)

Comentarios

Coni Salgado dijo…
Poesía, música y mayo francés...

Ismael Serrano
http://www.goear.com/listen.php?v=fce6fe6
ade dijo…
- Lo pude conseguir el cd "inventario" es un Sabina muy joven, con una voz muy joven, y es ahí cuando me anulo y no entiendo la velocidad de la vida.
Anónimo dijo…
a veces paso por acá a curiosear y grata fue mi sorpresa cuando los vi hablando sobre el mayo francés, y quiero aportar mi granito de arena.

Seminario: “A 40 años del Mayo Francés”

Lo imposible sólo tarda un poco más

Martes 13, 20, 27 de Mayo y 3 de Junio (Subsede M. T de Alvear - Martes 21 hs)

Saludos y seguiré pasando.

Mercedes.
Mercedes,

el seminario es gratuito?

hay algún mail de contacto o página web?
Anónimo dijo…
Los ideales del mayo francés, del cordobazo, y de innumerables demostraciones de repudio a la desigualdad siguen vigentes; es imprescindible impulsar una sociedad justa y solidaria. Lo demuestra la crisis que atraviesa el mundo. Más que nunca, debemos asumir la responsabilidad de ejercer una verdadera democracia, debatiendo en asambleas libres las decisiones a tomar, sin delegar en borócratas el principio de autoridad.
Un abrzo.
Gerardo
Anónimo dijo…
Sebastian, el seminario es gratuito, es un ciclo de charlas organizadas por El Viejo Topo el cual es una agrupación política de la UBA, pero te quiero aclarar que no es necesario compartir las ideas políticas de esta agrupación, sólo es una actividad que proponen y está buena difundir.
Te dejo el cronograma del seminario.

“1968” y el mayo francés es el símbolo de un ciclo de luchas riquísimo.

La posguerra dio lugar a la expansión de un modo de acumulación de capital dinámico y a la vez estable, en los países del primer mundo. La clase trabajadora de esos países se dio mayoritariamente una estrategia de progresivas reformas dentro del sistema, mientras que en el tercer mundo los pueblos oprimidos construían movimientos de liberación nacional que entraban en contradicción con el imperialismo o modelos de intervención redistributiva del estado que buscaban crear cierta independencia frente a ese imperialismo.
Pero a fines de los '60, se mostraron límites a la acumulación y expansión del capital a nivel mundial. Allí convergieron tanto trabas para seguir innovando tecnológicamente por parte de los sindicatos tradicionales y de los partidos comunistas y socialdemócratas; como el surgimiento de nuevas modalidades políticas entre los trabajadores. Estas nuevas corrientes políticas no pedían ya reformas dentro del sistema, sino que expresaban la búsqueda imaginativa de un nuevo poder que cambiara radicalmente las estructuras y los sujetos, pasando desde el ámbito cotidiano hasta las cuestiones más generales, desde la forma de trabajar y de conocer, hasta las relaciones de propiedad y el estado. Tanto en el primer mundo, como (con sus particularidades) en los países del socialismo real y del llamado tercer mundo.

Este período de crisis se resuelve con dos tendencias simultáneas de largo plazo: por un lado la reestructuración organizativa del capital y el estado, (y si no veamos cómo se enseña hoy a diferencia de esa época, o el mundo del trabajo hoy) y por el otro la reconfiguración del movimiento social (obrero, estudiantil, etc) con la permanencia de nuevos agrupamientos y modalidades políticas que eran casi inexistentes antes de aquella crisis mundial.

¿Cuál es el peso de estas diversas realidades hoy? ¿Cuál fue su peso y en aquel momento?

Te invitamos a estudiarlo y debatirlo,

Porque si el conocimiento es colectivo, hagámoslo más colectivo!

1º Encuentro: martes 13 - 21 hs

“De la crítica de la universidad de clases a la crítica de la sociedad de clases”

Universidad, cambios en el proceso de trabajo y conformación de una fuerza social contrahegemónica

Crisis de los patrones de acumulación. Cuestionamiento a las formas de organización del trabajo. Críticas a las conducciones hegemónicas de la clase trabajadora. Surgimiento de un nuevo movimiento estudiantil y alianza con la clase obrera. Constitución de una fuerza social contrahegemónica. Reestructuración del sistema capitalista mundial.

Panelistas: Alberto Bonnet, Eduardo Weisz

Aula: 301
---------------------------------
2º Encuentro: martes 20 - 21 hs
“Seamos realistas, ensayemos lo imposible”

Universidad y producción de conocimiento

Debates dentro y fuera de la academia. Nuevas corrientes teórico - políticas. Debates al interior del marxismo. Cuestionamiento a la universidad como instrumento de dominación: especificidad y función dentro de las relaciones sociales de producción. Producción de conocimiento crítico: ¿para quién? ¿cómo? ¿para qué? La discusión política al interior de las aulas. Críticas a la Universidad y a sus formas de ejercicio de poder.

Panelistas: Luisa Iñigo, Patricio Mac Cabe y Ezequiel Ipar
----------------------------------
3º Encuentro: martes 27 - 21 hs

“Nada de revoque, la estructura está podrida”

Universidad y nuevas formas de organización obrera y estudiantil

Organización: prefiguración o instrumento. Críticas a la izquierda tradicional. Nuevas formas de organización para la construcción de poder estudiantil. Alianza obrero – estudiantil: potencialidad estratégica y limitaciones históricas. Violencia y poder dual. La huelga general, universidades tomadas, barricadas y lucha de calles.

Panelistas: Alberto Bonnet, Mario Burgos, Agustín Santella
----------------------------------
4º Encuentro: martes 3 de junio - 21 hs

“Las barricadas cierran las calles pero abren caminos”

Universidad y luchas en América Latina

La lucha en América Latina. Los debates estratégicos sobre las vías revolucionarias. Del Tlatelolco Mexicano al Cordobazo Argentino. Centros de estudiantes, Asambleas y Cuerpos de delegados. La disputa en torno a los planes de estudio.

Panelistas: Néstor Kohan, Pablo Bonavena, Guillermo Almeyra


Un abrazo.
Mercedes.
Anónimo dijo…
y que la poesía inunde las calles!

la imaginación al poder!
cuakerboy dijo…
si, es posible que como dicen ellos, aquella vez nos hayan derrotado... y muchas veces antes y despues lo hicieron... es posible... pero la verdad es que seguimos naciendo y lo seguiremos intentando... hasta la victoria... je